lunes, 14 de agosto de 2017

La "Banda Mocha" del valle del Chota


El video que verán más abajo, es el trailer de "La Banda Mocha", un largometraje dirigido por Luis Armando López Pozo y Amanda Cumanda Trujillo Ruano. 
Hacía tiempo que tenía ganas de averiguar más acerca de este tipo de música hecha con elementos tomados directamente de la naturaleza, y sometidos a muy pocas modificaciones. Este trailer fue para mi un gran estimulo para aprender más acerca de este asunto. 
Aunque en youtube existen varios documentales sobre el tema, no he encontrado ninguno que esté tan bien hecho. Y ya me muero de ganas de ver la película completa!













 El valle del Chota está ubicado al norte de la provincia andina de Imbabura (Ecuador), haciendo frontera con la provincia del Carchi. Se extiende a lo largo y ancho de la cuenca del rio Chota, y contrasta con el resto de la región por su clima  benigno. 








Debido precisamente a esta climatología tan favorable (a pesar de encontrarse a 1560 sobre el nivel del mar), los misioneros jesuitas y mercedarios españoles, que en el s. XVII eran los amos de esos territorios, desplazaron allí a centenares de esclavos negros para que trabajaran en sus plantaciones de caña de azucar. Más tarde trajeron también grupos de indios con el mismo fin, y el resultado fue una población mestiza, en parte africana, en parte andina, que es la que actualmente puebla el valle. 




Esa fusión de razas y culturas  unida a las privilegiadas condiciones climáticas del lugar, dieron lugar a idiosincrasias que se encuentran entre las mas peculiares dentro del mosaico racial y cultural del Ecuador.   








Las expresiones folcloricas más notables de la población del valle del Chota son tres: la música de bomba, que tiene como instrumento principal un tambor llamado, precisamente, bomba. El baile de bomba, con toda su coreografía (como por ejemplo mujeres danzando con una botella de vidrio posada en sus cabezas), y la banda mocha, o conjunto orquestal de bomba. En resumen, la bomba es un baile, un instrumento y al mismo tiempo un género musical. En definitiva, algo fundamental en el folclore y la cultura afrochoteña.


El Valle del Chota era (y sigue siendo), una de las areas económicamente más deprimidas del Ecuador, y su población no tenía la posibilidad de adquirir instrumentos musicales, así que los fabricó ella misma partiendo de lo que la naturaleza le ofrecía, con escasos recursos y con mucha alegría, tomando como modelo, según parece, a las bandas militares.









Con calabazas secas de diferentes dimensiones, "mochandolas", es decir, cortandolas en sus extremidades (de ahí se supone que viene el adjetivo "mochas" que se le ha puesto a estas bandas), fabricaron el grueso de la sección de vientosequivalente a los trombones, saxos, tubas, bombardas, etc. (según su tamaño), de una banda militar



Con el ágave (una planta de hojas gruesas y carnosas) crearon los "pencos", una especie de cornetas; convirtieron las cañas del río en flautas traveseras y clarinetes; soplando en distintos tipos de hojas (principalmente las de naranjo), imaginaron estar tocando trompetas y flautines... transformaron unas simples mandíbulas de burro en güiros, y completaron la orquesta con el infaltable bombo. La "Banda Mocha" estaba lista.

Ya ven, este es un ejemplo de cómo hacer de necesidad virtud; cómo dice el refrán: La necesidad aguza el ingenio.


El repertorio de las Bandas Mochas reúne muestras de toda la música tradicional del Ecuador: San Juanes, albazos, tonadas, pasacalles, fox incaicos, huaynos, bombas, etc. suenan sin solución de continunidad, ejecutados con ese sonido único y exclusivo del Valle del Chota.

Con los actuales avances tecnológicos y la música chatarra, que a través de los medios de comunicación lo invade todo, estos tesoros culturales terminarán desapareciendo, suplantados por el reggaeton, el hip-hop y otras hierbas, pues cada vez es más reducido el número de personas que les dan perpetuidad, y en su mayoría, son gente de edad. 







Es por eso que películas como La Banda Mocha, de Luis Armando López Pozo y Amanda Cumanda Trujillo Ruano tienen un valor documental inestimable desde el punto de vista etnológico, y no sólo para Ecuador. 
Ya me voy, esperando que hayan disfrutado con mis historias, y dejandoles la dirección web de la plataforma digital que promociona esta película: Retina Latina



                  el Canario



No hay comentarios:

Publicar un comentario