lunes, 26 de junio de 2017

Radio Tarifa - Cruzando el Rio (2000)




Me siento a escuchar Cruzando el Rio, el tercer álbum de estudio de Radio Tarifa,  y otra vez, como por arte de magia, me veo recorriendo los caminos de Al-Andalus.  Otra vez el Guadalquivir discurre sereno e inmenso ante mis ojos... grande es el poder de la música.
En su tercer trabajo, Benjamín Escoriza y compañía junto a su acostumbrada panoplia de artefactos sonoros rescatados del olvido, optan por  una mayor presencia de la instrumentación eléctrica, acercándose cada vez más a las bandas de rock y jazz andaluzas como Triana y Guadalquivir. 




Artista: Radio Tarifa
Álbum: Cruzando el Rio
Año: 2000
Género: Etno beat, world music, folk, Flamenco 
Duración: 39:25
Nacionalidad: Española



Lista de Temas:
01. Osu
02. Gujo Bushi
03. Viaje de Lea
04. Sin Palabras
05. Cruzando el Rio
06. Molinera
07. Ramo Verde
08. Patas Negras
09. Alab
10. El Quinto
11. Si J'Ai Perdu Mon Ami





Alineación:
Benjamin Escoriza / Voz
Fain Sanchez Dueñas / Darbuka, Plato, Coros
Vicente Molino / Ney, Crumhorn, Poitou Oboe



y varios artistas invitados









Cruzando el río es un nuevo "desvarío" genial de esos locos que mezclaron canción medieval alemana con cantos sefardíes y ritmos cubanos... Esta vez, aparte de seguir basándose en músicas de raíz profundamente ibérica, nos sorprenden con incursiones en el renacimiento francés ("Si j'ai perdu mon ami" de Josquin Desprez), en la música tradicional japonesa ("Gujo Bushi") o teniendo como artista invitada a una cantante gaitera como es el caso de Merche Trujillo. Colaboró además el bailaor flamenco Joaquin Ruiz.




Como ocurrió con los trabajos anteriores, este álbum tuvo una gran acogida de la critica internacional, mientras que en España siguió teniendo muy poca repercusión. Fue catalogado como uno de los diez mejores discos del año 2001 en la Lista Europea de los Ritmos Étnicos, y Radio Tarifa fue nominada a la primera edición de los Premios de World Music de la BBC.

En Cruzando el Rio, Radio Tarifa hace un mayor uso de los recursos que ofrece el pop rock: las guitarras electrificadas, por ejemplo, se encuentran más presentes que en trabajos anteriores, y eso es algo que se advierte desde el primer tema, "Osu", que quizás es el mas pegadizo de todo el repertorio de la banda.






He seleccionado para ustedes un artículo sobre este disco, Radio Tarifa, y el Etno pop en general; que lo disfruten! 


                              el Canario



                          










RITMOS ÉTNICOS: CRUZANDO EL RÍO

JOSÉ MIGUEL LÓPEZ


A mediados de la década de los ochenta se editaron tres discos que dieron origen a un nuevo estilo dentro de la música popular, al que llamamos «ritmos étnicos». Fueron trabajos realizados por un grupo senegalés, Toure Kunda (literalmente, «Familia Elefante»), un solista congoleño, Ray Lema, y una asociación de artistas berlineses y marroquíes, Dissidenten con Lem Chaheb.

Los títulos de esos discos fueron Natalie, Medicine y Sahara elektrik. Este último incluyó, en el envoltorio del vinilo, toda la argumentación ideológica del nuevo estilo. No se trataba de hacer folk, ni de reinterpretar desde la metrópoli los sonidos urbanos de las colonias. Se buscaba realizar una mezcla igualitaria entre dos mundos alejados, para conseguir una nueva forma expresiva. Desde el Berlín alternativo y transgresor, entonces con muro, los Dissidenten utilizaron términos ingleses para etiquetar el nuevo lenguaje: ethno beat. El término beat hacía alusión tanto a la musica beat de los años sesenta, como a la cuarta parte del básico compasillo. Pero además estaba muy reciente la publicación de un magnífico disco de King Crimson titulado Beat, que aludía a los latidos del corazón y el ritmo vital. El adjetivo ethno, «étnico», es mas fácil de ilustrar, por cuanto lo refirieron a aquello que no era rock, el lenguaje universal por excelencia de la música popular, y que procedía de la música con raíces de cualquier parte del mundo. La mezcla igualitaria del rock y los sonidos étnicos dio origen a los ritmos étnicos. En el mundo anglosajón utilizaron, poco después, la etiqueta de world music, no para referirse al nuevo estilo, sino para clasificar todo aquello no pop que no fuera suyo. Eso ha llevado a paradojas difíciles de entender, como las derivadas de encontrar en el mismo cajón el flamenco, el mbalax, los cantos religiosos qwalis o sufíes, o las rancheras.




                                 

En España prendió el concepto de ethno beat traducido como «ritmos étnicos». El primer ejemplo significativo es el de Ketama mezclándose con un joven intérprete de kora senegalés llamado Toumani Diabate para realizar nuestra primera aportación al recién nacido género, el seminal y maravilloso shongay. Por supuesto que hay precedentes, desde Triana (Recuerdos de una noche) hasta Smash (El garrotin) e incluso Los Pasos (Habibi), pero el primer reconocimiento internacional lo tuvo Ketama. Desde entonces, en 1988, toda Europa comenzó a interesarse por todo cuanto procedía de España en este lenguaje mestizo. Ni los Carmona hablaban wolof ni Toumani castellano, pero con la ayuda de Mario Pacheco y Joe Boyd consiguieron que la bulería sirviera de lenguaje común para unir culturas diversas. La creación de un panel de críticos europeos, gestionados desde Berlín, para difundir el nuevo estilo supuso la instauración de una infraestructura europea fuerte, que desde 1992 marcó los criterios estéticos de los ritmos étnicos. Cada crítico dirigía un programa especializado de radio en su país de origen, lo cual garantiza una promoción notable de estas músicas. Quince años después la lista mensual que elaboran los críticos es referente mundial. Radio Tarifa fue el siguiente descubrimiento de los ritmos étnicos españoles. Cuando se publicó en España Rumba Argelina, en 1993, el álbum, producido por Juan Alberto Arteche (Nuestro Pequeño Mundo), pasó sin pena ni gloria. Los críticos europeos se fijaron en él y comenzaron a programarlo en sus emisoras. El impacto fue total. Fain Dueñas, percusionista fundador del grupo, siempre ha mantenido que han actuado más fuera que dentro de España y que el público era igual o más participativo en Oslo o Montreal que en Jerez. 
                                    






El hueco abierto por Ketama y Radio Tarifa fue continuado por cuatro discos impecables: Estoy vivendo no ceu de Uxia (1995), Bilbao hora 00:00 de Kepa Junkera (1997), Tierra de Nadie de Hevia (2000) y Cançó de dona i home de L’Ham de Foc (2002). El reconocimiento de los cuatro trabajos permitió sendas giras de sus intérpretes y considerables ventas. El panel ha ido difundiendo en Europa a otros artistas, como Celtas Cortos o Ska-P, que también realizaron importantes giras por Francia, sobre todo, en la década de los noventa, donde se les emparentó con el rock combativo y mestizo de Mano Negra primero y Manu Chao después. Ese mismo camino siguieron DusminguetAmparanoia o Macaco. Últimamente, lo que encandila a toda Europa es el conocido como «sonido del Raval», una etiqueta asociada al barrio barcelonés que pregona el mestizaje estético y la diversión, con la rumba catalana como soporte expresivo. Y eso pese a que algunos de los artistas asociados al género no proceden del barrio, como Muchachito Bombo Infierno. Incluso la extremeña Bebe ha sido incluida en la definición. Los ritmos étnicos españoles han cruzado el río y están preparados para cruzar el océano.


José Miguel López es director del programa Discópolis en Radio 3, Radio Nacional de España.





       
               Arriba: antiguo mapa de Tarifa


No hay comentarios:

Publicar un comentario