domingo, 13 de abril de 2025

(I) Simone Sorini. Dante y los Fieles de Amor



                                       



 Tengo la gran satisfacción de presentarles a Simone Sorini, cantor y laudista italiano, a la vez que estudioso del arte y la cultura medieval y renacentista, quien nos va a hablar, en cinco charlas, de Dante Alighieri y los Fieles de Amor, una congregación espiritual de su época, a la que él mismo pertenecía. 
Este post, y los que le seguirán sobre el mismo tema, nos mostrarán un Dante  insólito y fascinante, presentado por  Simone Sorini,  que es un músico e intelectual de alto nivel.

Verle interpretar una pieza de su música, es, más que un viaje al pasado, una experiencia atemporal: 
al fin y al cabo, ¿Cuáles fueron las fuentes de inspiración de Ian Anderson, Gentle Giant, Yes, y otros grandes del rock progresivo, - e incluso de Sting con sus canciones desde el Laberinto - sino la música medieval, la del renacimiento y barroco? Y es que hay músicas que nunca caducan, amigos, que nunca pasan...






Antes de adentrarnos en el apasionante tema de Dante y los Fieles de Amor, es necesario hacer una breve semblanza del autor de estas cinco videoconferencias, que pueden encontrarse en Youtube.
 Se trata de Simone Sorini, laudista, cantante,  autor e investigador en el ámbito de la música antigua, aunque lo podemos encontrar experimentando en terrenos tan alejados de aquella, como lo puede ser el rock progresivo, junto a la banda Ducadombra, a la cual también dedicaré un post, y también como compositor de bandas sonoras de varias películas.  Como podemos ver, estamos hablando de un músico completo, que se llama a si mismo "cantore al liuto", definición típica italiana propia  de músicos y compositores de finales del siglo XV que designa al laudista cantante  y que lo relaciona  con el mito de Orfeo.




Simone Sorini nació en Urbino, en la región italiana de Montefeltro, y estudió canto desde muy joven en el coro infantil de la Capilla Municipal de Pesaro. Tras completar sus estudios artísticos en el Instituto de Arte y en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal, cultivó su talento musical natural profundizando en los repertorios de canto medieval, renacentista y barroco asistiendo a clases magistrales y con profesores particulares en España, Francia e Italia.

Su registro vocal es el de tenor, y su estilo al cantar, poco académico y fácilmente reconocible, es muy apreciado en Europa, donde ha presentado su música en los teatros y festivales más importantes.

Actuó como solista y con diversos conjuntos vocales, como Micrologus, Cantar Lontano de Marco Mencoboni, Calixtinus, Accademia Petrarca y Lirum li Tronc.


Ha actuado para Radio France Musique, Radio Osterreich 1, RAI radiotelevisione Italiana.

En su curriculum encontraremos una lista tan larga de clases magistrales, cursos, premios, grabaciones y colaboraciones, que, al mencionarlo todo, correría el riesgo de abrumar al lector.

Solo quiero añadir, para terminar, que estudió musicología en el Conservatorio Rossini de Pesaro, y que su actividad como compositor está orientada principalmente hacia la canción, con más de sesenta piezas, muchas de las cuales grabó en CD con distintos grupos. Sus temas se inspiran principalmente en la música antigua europea, y, más concretamente, en la música tradicional de su región, Las Marcas y Montefeltro.


Tras esta breve semblanza, cedo la palabra a Simone, en esta primera charla sobre Dante y los Fieles de Amor. Aunque el video está en italiano, abajo encontrarán su traducción al castellano, realizada por mi. 


"Veramente oramai saranno nude le mie parole quanto converrassi quelle scovrire alla tua vista rude" 
 
Estarán desde ahora ya desnudas, mis palabras, cuanto lo necesite tu ruda mente para comprenderlas

(Purgatorio, canto XXXIII)



                     



 Desde siempre ha habido dos interpretaciones posibles de la poesía de Dante.

La primera es la oficial, marcadamente positivista y católica. La segunda, en cambio, es la esotérica, vinculada a un tipo de investigación muy diferente, que veremos.

Millones de libros han sido escritos tanto por una como por otra escuela de pensamiento, y aunque la oficial cuenta ciertamente con un mayor número de estudiosos, la otra tiene entre sus testigos históricos nombres tan importantes como los de Ugo Foscolo, René Guenon, Giovanni Pascoli, Gabriele Rossetti.

Estas escuelas de interpretación se desarrollaron prácticamente juntas, con el objetivo común de responder a una necesidad, a saber, la de contextualizar los escritos de Dante, que de hecho siguen siendo en gran medida misteriosos y de difícil lectura, y hacerlos accesibles a los lectores de distintas épocas.

Sin embargo, aunque muchos de estos estudios han alcanzado niveles histórico-literarios muy elevados, el gran defecto, en nuestra opinión, es el de haber omitido con demasiada frecuencia un factor muy importante para la comprensión de la obra de Dante, a saber, el de su pertenencia a un grupo estructurado y bien definido: el de los Fieles de Amor.

Y este hecho, si se examina con detenimiento, nos llevará sin duda a inclinarnos por el segundo tipo de interpretación, a saber, la esotérica.

La música, también en este caso, desempeña un rol importante.

De hecho, es cierto que en la época de Dante también se organizaban lecturas musicalizadas y escenificadas de la Divina Comedia, en las que él mismo podía haber sido el narrador.

En efecto, como sabemos, sus cantos privilegiaban el vehículo de la música para ser transportados de un lugar a otro; tal era,  de hecho, el principal medio de transmisión de la poesía desde la remota antigüedad clásica.

De ahí que muchos de los poemas que encontraremos, estén musicados según la práctica de la época, o más bien vestidos de música, como el propio Dante deseaba que hicieran con sus obras sus amigos músicos.

La crítica oficial, tal como la hemos definido, tiende a presentar la Divina Comedia como una segunda Biblia, o más bien, una síntesis de la misma, y el personaje Dante en ella actúa como un nuevo Adán.

En su viaje se reconocerían, por tanto, las etapas de la propia humanidad, que, sin embargo, avanza en dirección opuesta, es decir, desde las profundidades del infierno y, por tanto, del mundo del pecado, hacia la redención.

 La crítica oficial tiende también a la identificación histórica de los personajes, de aquellos que no han sido ya encuadrados históricamente por el propio Dante, intentando gradualmente dar un aspecto hagiográfico a todo el panteón dantesco.

De este tipo de lectura debemos esperar, por tanto, que Beatriz sea una mujer que vivió realmente en Florencia y fue amada por Dante, quien, incapaz por alguna razón de tenerla como esposa, la elevó al paradigma mismo del amor.

La lectura alternativa, que hemos llamado esotérica, en cambio, está toda ella orientada a descifrar el universo simbólico oculto en el mundo y las criaturas de Dante, las alegorías mezcladas que de hecho, según esta interpretación, subyacen no sólo al significado abiertamente velado de muchos pasajes rimados, sino también a la estructura misma de las grandes obras como La Vita Nuova o la Divina Comedia.

La lectura esotérica no niega el carácter teológico y devocional de las obras de Dante, pero a menudo subraya su halo misterioso, críptico, habría que decir, y sobre todo no pretende ignorar la feroz crítica a la corrupción de la Iglesia medieval encabezada por Bonifacio VIII, uno de los enemigos ideológicos de Dante, a quien dirigió feroces invectivas, no siempre veladas.

Como hemos dicho, los exponentes de esta crítica a Dante son nombres destacados, pero entre los ya citados, debemos recordar también y sobre todo a Luigi Valli, prolífico dantista romano  natural de Narni, que en este camino junto con Gabriele Rossetti será como nuestro Virgilio.

Hasta ahora hemos hablado de los comentaristas modernos de Dante, de hecho el primero de los que hemos mencionado escribió en la segunda mitad del siglo XIX, pero, ¿qué podemos decir en cambio de los comentaristas antiguos. en qué posiciones conceptuales se situaron los contemporáneos del gran bardo? ¿O aquellos que escribieron inmediatamente después de su muerte y que lo habían conocido bien, como sus hijos Jacopo y Pietro, o Boccaccio, a quien debemos un extenso comentario sobre la Comedia?


  Simone Sorini


                       



  Y con este video en el que la banda Syrenarum, fundada por el propio Sorini, interpreta versos de Dante,  les dejo hasta la próxima entrega (Ver aquí).

                                     Juan Carlos
                          

   
                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario