sábado, 16 de febrero de 2019

El compendio Esteganográfico de Beroaldo de Verville






En 1600 se publicó la traducción francesa realizada por Beroaldo de Verville de "El Sueño de Polífilo", obra del dominico italiano Francesco Colonna, con el título "Le tableau des riches inventions couvertes du voile des veintes amoureuses qui sont représentées dans le songe de Poliphile, dévoilées des ombres du songe et subtilement exposées par Beroaldo". Como preámbulo, Beroaldo redacta un largo texto que titula Recueil Steganographique (compendio Esteganográfico), que pretendería brindar al lector las herramientas necesarias para descifrar los numerosos grabados que ilustran el libro. Sin embargo, este compendio es en si mismo un desconcertante galimatías. ¿Existen claves ocultas  en ese comentario introductorio, o esta idea es sólo  una fantasía de mentes calenturientas?   








En los últimos meses no he dejado de darle vueltas a uno de los libros más misteriosos que conozco: El Sueño de Polifilo.  Me cuesta seguir a Polifilo, su protagonista, en su peregrinar entre emblemas y blasones  porque eso exige una cultura enciclopédica  (que yo no tengo, aunque me sobren las ganas de saber y la curiosidad) y consultar una gran cantidad de libros de difícil adquisición (la mayor parte en francés). También hay que estar bastante familiarizado con algún que otro idioma: el griego, el latín y el hebreo, por ejemplo. 
A pesar de todo, vuelvo a aventurarme en su "selva oscura" y entre sus ruinas monumentales, dejandome guiar por una corazonada: la de que este libro y sus grabados guardan en su interior mucho más de lo que parece.

Antes de entrar en materia, quisiera señalar que para una mejor comprensión de lo que voy a explicar sería recomendable la lectura de lo que he escrito anteriormente sobre el tema en este mismo blog; estas son las etiquetas:  Noble Saber, Blasón, Grasset D'Orcet, Fulcanelli, Hypnerotomachia Poliphili


En aquellos post ofrecí información  general sobre "El Sueño de Polífilo" y su autor, contemplados desde el punto de vista de Grasset D'Orcet y Fulcanelli, principalmente: un enfoque que ha despertado en mi un enorme interés por esta obra, aparentemente tan banal y anodina (de hecho, creo que si no hubiese sido por ese enfoque, tan distinto al "oficial", que ellos me enseñaron,  yo jamás habría tenido el menor interés en leer  "El Sueño de Polífilo").







A partir de ahora quiero empezar a profundizar en el contenido de este enigmático libro, y lo haré empezando  por el Compendio esteganográfico, una especie de preámbulo que Beroaldo de Verville añadió a su edición de "El Sueño de Polífilo" (París, año 1600), con la pretensión de arrojar un poco de luz en ese laberinto de emblemas y símbolos que es esta obra atribuida al fraile trevisano Francesco Colonna.
En realidad, el mencionado Compendio esteganográfico es otro laberinto igual de tortuoso y oscuro... y sin embargo, es ahí, en alguna parte de sus corredores y pasadizos, donde se escondería la clave del "Sueño de Polífilo", según Grasset D'Orcet, clave que pondría a nuestro alcance  un inmenso tesoro de conocimientos. (Cómo me remitiré con bastante frecuencia al artículo de Grasset D'Orcet  "Le Songe de Políphile, traduction de Mr. Claudius Popelin",publicado en la "Revue Britannique"dejaré un enlace aquí para que se lo puedan bajar entero).








El compendio Esteganográfico

Como podrán comprobar por ustedes mismos, este compendio es, digámoslo abiertamente, de una insufrible pesadez: un larguísimo discurso pomposo y grandilocuente que no parece conducir a ninguna parte. En todo momento, al leerlo, se tiene la impresión de que quien lo escribe o es un  redomado pedante o es muy hábil fingiendo serlo

Y allí, según nos previene Grasset D'Orcet, es donde nos acecha la primera trampa: toda esa verborrea rimbombante tendría como único objetivo exasperar al pobre lector, hasta que termine concluyendo que el preámbulo en cuestión es una total y absoluta pérdida de tiempo, y que lo mejor es saltárselo.



Sin embargo, siempre según Grasset D'Orcet, es en ese aburridísimo comentario de Beroaldo donde se halla escondida la llave que abre de par en par el portal secreto del "Sueño de Polífilo". Esa llave, más exactamente, se encontraría diseminada por todo el texto: para sacarla a la luz, según Grasset D'Orcet, habría que extraer del compendio todas aquellas palabras que empiezan con mayúscula (sin contar la palabra inicial del texto y  las que vienen inmediatamente detrás de un punto), y colocarlas una junto a la otra. Dicho con sus palabras: "...(Beroaldo) ha destacado con mayúscula cierto número de palabras en francés, latín, griego y hebreo, cuya yuxtaposición da un significado que es el meollo de este hueso tan duro de roer."



Grasset D'Orcet, en su artículo, sólo comentó la primera parte de este compendio esteganográfico, dejando a quien le interese la tarea de dilucidar el resto. 

Aquí abajo pueden ver la lista de palabras que,  de acuerdo a Grasset D'Orcet, sacaremos de las primeras páginas de este escrito:



1) "Druydes. Hamuel (éclat). Oloclirée (sort universel). Amour. Psyché (âme), (en coulée Oloclirée. Nature. Monde). Soleil. Ciel. Maître. Nymphe (fille). Dame. Oloclirée. Nephès (brouillard). Archée (principe). Oloclirée. Archée (principe). Obsël (frise-méchant) (latin LITIE, prie). Oboël. Archée. Oloclirée."


Visto así, sigue sin tener ni pies ni cabeza, o al menos eso parece. Pero en su artículo, Grasset D'Orcet nos proporciona pistas y referencias de casi todas estas palabras, para ayudarnos a despejar el enigma. 

A mi modo de ver, la clave para entender estos mensajes cifrados estriba en que el blasón -entendido como lenguaje jeroglífico (no sólo de los heraldos de armas de la caballería medieval, sino de los gremios artesanales, de alquimistas, hombres de letras, constructores, etc.)-, dispone de su propio léxico, un limitado número de palabras y expresiones propias, es decir, un verdadero argot, cuyo conocimiento nos permitiría penetrar en el significado profundo de las obras de arte de la antigüedad. 
 El Compendio Esteganográfico que redactó Beroaldo para "El Sueño de Polífilo" no sería más que un glosario, un diccionario de ese argot con el que nos hablan  las catedrales, y con el que se escribieron obras de la talla de la Divina Comedia, Gargantúa y Pantagruel o el Quijote. También era, con algunas variantes,  el código secreto de las distintas corporaciones de oficios de la antigüedad.

De hecho, el mismo Grasset D'Orcet dice:
 
"Cada fraternidad de oficio tenía su grimorio particular cuyo conocimiento era indispensables para todos aquellos que empleaban punzones (poinçons). El de los talladores, que se escribía a golpes de cincel, no era mucho menos importante que el de las artes del dibujo. Era a la vez lo más popular y lo más aristocrático, puesto que es el que ha suministrado la mayor parte de los términos al blasón heráldico.
Pero ninguna barrera separaba el grimorio de una profesión del de la otra, y se les empleaba todos simultáneamente siguiendo su propia fantasía."


Así, la lista número 1 de arriba, está formada por cierto número de esos términos. Para facilitar la tarea, los voy a enumerar y comentar a continuación:

Druydes: druidas, sabios
Hamuel:  en hebreo "brillo" (éclat en francés). Éclat es un jeroglífico lanternois de "culte" ( culto, al igual que calotte y culotte). Sans culotte: sin culto
nota: el Lanternois es una jerga o argot del que Rabelais hace referencia en el quinto libro de su obra Pantagruel.
Oloclirée: en griego, "suerte universal" (sort universel), reine (sire né) vraie seule, o simplemente sire né.
Sire nés: titulo masónico que se otorgaba a las tres clases superiores (nobles, curas y gobernantes)
Amour: Amor
Psyché: en griego "alma" (fr. âme)
En coulée: según el diccionario de la lengua francesa, Littré, coulée es un tipo de letra escrita a mano e inclinada, en la que las letras están unidas por lazos. Si miran el texto original, verán que todo un párrafo está escrito así.
Nature, Monde: naturaleza, mundo.
Soleil: sol
Ciel: cielo
Maître: en el texto original se lee la palabra Tabernacle (tabernáculo), que, por asociación, se asimila al altar principal (Maître-autel); de allí  Maître 
Nymphe: en griego, chica, niña (fr. fille)
Dame: dama
Nephes: en hebreo "alma", "soplo vital" y en griego "niebla"(fr. brouillard), "lo desconocido"
Archée: del griego ἀρχή, principio, origen (fr. principe)

Oboël (frise-méchant): del hebreo OB (friso) AUL ( malo, mechant), en francés, frise-mechant: franc-masón. En el texto de la Revue Britannique la S de Obsël es una errata y en realidad es una O. Lo he comprobado en el texto original de Beroaldo.
(latin LITIE, prie): Se me ocurre que LITIE podría proceder de λίτη (Lite), que en griego clásico significa oración, súplica (fr. prie). En francés, las letras mayúsculas se denominan latinas o capitales, por esa razón, al estar LITIE todo escrito en mayúsculas, las reglas del blasón imponen que vaya precedida por la palabra "latin". Como dice Grasset D'Orcet: "...en blasón, un epígrafe griego, latín, hebreo o árabe, siempre debe ser traducido al francés, con la designación del tipo de caracteres que se utiliza, que es en sí mismo un jeroglífico".
Bercail: logia.






Partiendo de este glosario, aquí tenemos una segunda yuxtaposición de palabras: 

2) Druide. Culte. Vrai seul amour.âme.En Coulée.Vrai seul sire.Nature.Monde.Soleil.Ciel.Maitre.Fille.Dame.vrai seul sire.brouillard.Principe. Sort Universel.Principe.Frise-Mechant. Latin. prie.Frise-Mechant. Principe. Vrai seul sire.


Las operaciones siguientes, cuya mecánica todavía estoy tratando de comprender, dicho de forma muy resumida, se basan en despojar el texto de todas las vocales, dejando sólo las consonantes, y luego, sirviéndose de cierto tipo de versificación y del argot ya citado, crear frases nuevas en base a dichas consonantes.

Como dice D'Orcet: "los griegos escribían sus jeroglíficos en versos trocaico catalécticos de ocho silabas o cuatro pies, terminados en un troqueo. Esta versificación se ha conservado en el Blasón o Grimorio, con la diferencia de que la última silaba, y a veces la penúltima, deben contener la letra L. Parece que es esta innovación, insignificante en apariencia, que marcó el éxito del blasón francés, haciendo su lectura más fácil que la de otros".

Y en otra parte también dice:

"En los dialectos romances, palombe se pronunciaba palon; colombe se pronunciaba colon; homme se pronunciaba on; de donde nos ha llegado el pronombre impersonal on (en francés: se, uno). El grimorio ha conservado las elisiones sistemáticas de las consonantes finales; así mouche (mosca, lunar) tiene el valor de m; arc el valor de ar o r; flute (flauta) el valor fl; rains el valor de rain, etc".


Aplicando, pues, dichas reglas, el párrafo sufriría la siguiente transformación:


3) "Druide culte se rend au vrai seul amour – âmes clef n’ouvre ciel – sire n’être monde – soleil, ciel maître fit – l’y domine vrai seul sire – brouillard, principe universel (d’où) sort principe règne vrai seul, franc-maçon le tient," etc.


que dicho en francés actual, sería:

4) "Le druide ne rend de culte qu’au vrai seul amour, clef ouvrant aux âmes le ciel, est le roi du monde, le maître qui fit le soleil au ciel, y domine vrai seul seigneur. Le franc-maçon tient pour principe universel le brouillard d’où sort le principe du vrai régnant seul."



Habrá que leerse el compendio esteganográfico completo, y sacar de él toda la lista de palabras que conforman este argot. Ya me estoy poniendo manos a la obra, así que, en la próxima entrega les podré ofrecer ese diccionario del blasón o grimorio que, me parece,  podría ser una herramienta muy valiosa para los amantes de la simbología, la emblemática y el jeroglífico. 



              


Terminaré esta nota trascribiendo algunos fragmentos del prólogo de Grasset D'Orcet a la edición de Claude Popelin de "El Sueño de Polífilo", que nos puede ayudar a ampliar nuestros conocimientos sobre el pensamiento de este arqueólogo y literato:


 "...el  Sueño de Polifilo no es otra cosa que un tratado de grimoire (logogrifo: enigma que consiste en hacer diversas combinaciones con las letras de  una palabra)  masónico,  es  decir  el  grimorio  aplicado a la  arquitectura, no diferenciándose de los tratados mas modernos de este género sino en la riqueza y la nobleza incomparables de sus composiciones.
En esta época,  yo no poseía más que una de las claves de esta escritura misteriosa, la que bastaba para interpretar el arte griego; después me percaté que existía otra particular para el arte moderno, de la que no se encuentra traza en el griego.

En efecto, la lengua de los dioses, puesto que tal es el nombre que Platón dio a la escritura secreta de su tiempo, ha sido condensada en una forma hierática, en una época que puede ser anterior al alfabeto fenicio, en el silabario chipriota, que, contrariamente a los silabarios egipcios y cuneiformes, no lleva consigo caracteres  polifónicos, es decir que juegan a veces el rol de ideogramas, y a veces el de fonogramas.
                                   
El grimorio moderno, a diferencia del griego y a semejanza del egipcio y del caldeo, actúa a la vez por fonogramas que son los rebus (acertijos o jeroglíficos), y por ideogramas que son las charadas (enigmas que resultan de formar con las sílabas divididas o trastocadas de una voz, otras dos o mas voces y de dar algún indicio acerca del sentido de cada una de éstas y de la principal que se llama Todo).






De esta manera, un soulier (zapato), una sandale (sandalia), una botte (bota),  independientemente de su valor fonético, pueden indicar al que las fabrica, es decir un robelineur  (zapatero),  una  masque (máscara)  se  lee  comedie  (comedia); una epee (espada), guerre (guerra); una balance (balanza), marchand (comerciante, mercader); una fiole (frasquito,  botellita),  verre (vidrio,  vaso); un poisson (pez,  pescado),  mer (mar); una bete fauve (fiera), vene (caza), etc.

Es  la  determinación  exacta  de estos términos de oficio  lo que constituye  la mayor  dificultad del grimorio moderno, porque estos han cambiado con el  curso del tiempo.

Jamás  habría  encontrado  el  significado  del calzado en el  grimorio,  si no me hubiese caído entre las manos,  un diccionario de las artes y oficios del último siglo, mencionando  la  muy  ilustre corporación  de savetiers-robelineurs  (zapateros),  que parecen haber jugado un considerable rol en la unión de los sindicatos de cuerpos de oficios, formando la antigua franc-masoneria  parisiense. Se encuentran los vestigios de este  vocablo  en  una  multitud  de nombres  propios  franceses,  tales  como Robillot, Robiland, Robelin, Rabelais,  etc. Y sirvió al grimorio para escribir la palabra  ribauld (rufián, truhán, bellaco, pícaro). El  roi des ribauld (rey de los pìcaros)  era, como se dice, uno de los altos personajes de la truanderie (truhanería, pillería).
Se le  encuentra  en Marot  en la  palabra  ribleur  (ribler:  amolar dos  piedras frotándolas) con el mismo sentido que el de ribauld. Parecería que su etimología viene de rhabiller (reparar, remendar) los zapatos viejos (ribouis: zapato viejo).
Pero el grimorio moderno no entremezcla la charada y el rebus, como lo hacía el jeroglífico  egipcio.  La charada,   nombrada  así porque  los  personajes que la interpretaban estaban montados la mayor parte del tiempo sobre chars (carros),  servía para componer las mascaradas satíricas en las cuales cada personaje era una estrofa o ritournelle (estribillo, cantinela), debido al retorno regular de una consonancia en L en el octavo y último pié de cada verso, destinado a ayudar a los espectadores a descifrarlo.






He aquí como los expertos talladores componían sus personajes, porque, en aquella época, eran al mismo tiempo poetas; y, como lo hacia notar el P. Menestrier, ellos han abastecido la mayor parte de los términos del blasón heráldico.

Un hombre portando una épée (espada) y una balance (balanza) era un guerrié marchand (guerrero comerciante), y si se le añadía un bijou (joya, alhaja) cualquiera, era un joaillé (enjoyado); agréguele un pain (pan), emblema natural de pannetié, usted leerá guerre-marchand-joaillé-pain.

Este género de escritura que es posible con la condición de no tener en cuenta las vocales, se deberá traducir grimorio saint Gilpin, lo que es también la traducción de hypnerotomaquia (griego, amour songe il poing). Nuestros padres pronunciaban grec gre, y todas las veces que se encuentran en grimorio o enigma las palabras escritas en una lengua extranjera, deben ser traducidas en vulgaire (vulgar), es decir en francés heráldico, haciendo preceder a la traducción el nombre de la lengua, como en hypnerotomachie (gré, amour songe il poing).

La mayor parte de los nombres de Rabelais están compuestos de esta suerte: por ejemplo: Thaumaste (grec, mirobolant), grimoire blanc (grimorio blanco), y Pichrocole, (grec, humeur noire), grimoire noir, (grimorio negro)."





"...el  grimorio es  al  mismo tiempo  la  más simple  y la  más  difícil  de las escrituras, y se le puede dar la clave al vulgo sin que le sea posible abrir una cerradura tan complicada. Esto es literalmente como una ganzúa en las manos de un ladrón novicio.


El estudio del grimorio exige conocimientos tan vastos y tan variados que, si los griegos lo llamaban la langue des dieux (lengua de los dioses), nuestros padres mas bien lo nombraban con el justo título el noble savoir (noble saber). Y, cuando se le estudia a fondo, se explica perfectamente la pasión con la que se entregaban  a ello antiguamente los sabios, grandes señores y grandes damas,  tales  como Dante,  Rabelais,  Diana de Poitiers, Catalina de Médicis y Jeanne d’Albret." 



"Se sabe lo que quiere decir en griego glype  o glyphe,  del cual se ha sacado la palabra  hiéroglifo. Esta palabra  quiere  decir  graver  (grabar) y ha pasado a nuestra lengua moderna bajo la forma de glyptique.  El  libro de  Polifilo  es pues,  en francés moderno, un método de glíptico."  



"En el Sueño de Polifilo, el único texto del que nadie se ha preocupado jamás, es la parte gliptica (a saber, los grabados), porque es evidente que el texto escrito, la historia como dice Beroalde de Verville, ha sido compuesta para los grabados, y es, en consecuencia posterior a estos últimos."



                  Juan Carlos








2 comentarios:

  1. Estimado Canario (¿puedo llamarlo así?), hoy descubrí su blog y he comenzado a leer con sumo interés sus artículos sobre el "Lenguaje de los Pájaros". Adicionalmente he ojeado rápidamente algunos otros. Se ve que los escribe con cuidado y que llevan mucho trabajo. Felicitaciones por tan excelente blog y por que seguramente se toma mucho tiempo en su elaboración. Este blog se convertirá desde hoy en uno de mis favoritos...!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy agradecido amigo por sus buenas palabras. Efectivamente, es así: me lo trabajo mucho. Es un placer y un honor para mi tenerle por aquí: Bienvenido.

      Eliminar